• ‘Todos los cuerpos bailan: viaje por la Danza Contact Improvisación’, publicado en julio de 2022, es uno de los pocos libros escritos en español que abordan de forma extensa los aspectos centrales de esta práctica maravillosa y adictiva. La mayoría de las obras que existen son traducciones de obras publicadas originariamente en inglés o francés.

    Una de sus señas de identidad que más valoran las más de 400 personas que lo han adquirido y leído es el punto de vista desde el que se habla. ‘Todos los cuerpos bailan’ narra desde la experiencia de un apasionado del contact el proceso de aprendizaje: los principios básicos que lo sustentan, sus orígenes, qué es una jam, la importancia del tacto, los aprendizajes que conlleva su práctica, etc.

    Se tratas de una obra escrita en un lenguaje accesible para quienes están empezando a bailar CI, pero también que aporta nuevas reflexiones y enseñanzas para quienes ya llevan años practicándolo. Su autor, José L. Corretjé, es un periodista enamorado de la danza que plantea dudas, relata su experiencia de 10 años de práctica y, sobre todo, escribe desde la curiosidad y el respeto por una danza que es mucho más que una danza.

    Si estás interesada/o en comprarlo, escríbeme a este mail: jlcorretje@gmail.com

    Te haré llegar la versión en papel por vía postal, a tu casa, una vez que lo abones por bizum (34+679199865) o bien a través de una transferencia bancaria en la cuenta: ES36 0073 0100 5707 4294 1191

    El envío, de momento, se realiza solo al Estado español y a países de Europa, aunque, muy pronto, se podrá comprar en la plataforma Amazon. Te seguiré informando.

    El precio por ejemplar es de 14 euros + gastos de envío.

    • España: 14+4= 18 euros
    • Europa: 14+8= 22 euros

    Muchas gracias por tu interés en conocer la Danza Contact Improvisación.

  • Siento un cosquilleo en la barriga que me tiene inquieto y muy ilusionado. Quedan apenas unos días para que el trabajo de 3 años y medio se conozca. Ese es el tiempo que llevo escribiendo uno de los pocos libros publicados en español sobre Danza Contact Improvisación. Y quizás el primero escrito por alguien que no es profesional de la danza ni se dedica a enseñarla.

    Las causalidades suelen acompañarme en la vida. Por eso no me ha sorprendido que justo en los primeros días de julio coincidan, en 3 continentes diferentes, 3 grandes encuentros de CI con los que la comunidad contactera quiere recordar que en el verano de 1972, medio siglo atrás, Steve Paxton y su pandilla organizaron la primera jam de la historia. Fue en la John Weber Gallery, en Manhattan (Nueva York).

    El primero es en Ohio (USA), en el Oberlin College (del 7 al 12 de junio), el lugar donde Paxton practicó con 11 jóvenes estudiantes universitarios (en enero de 1972) lo que entonces todavía ni tenía nombre. En este caso, la organizadora es Ann Cooper Albright, gran maestra de CI y autora, junto a David Gere, de uno de los mejores libros escritos sobre la práctica: ‘Taken by surprise’ . También habrá festivales en Varsovia (del 8 al 13 de julio) y en Thailandia (hasta el 10 de julio) ‘Towards’ Thailand CI Conference: 50th aniversary of CI.

    Mi libro tiene la peculiaridad de que no está hecho por alguien que enseñe contact. Ni siquiera soy un bailarín profesional. En realidad soy periodista de profesión, aunque mi pasión, desde hace 35 años, ha sido: bailar, bailar y bailar. Tal vez como resultado de la combinación de ambos factores (curiosidad de oficio y pasión por la danza) sentí que me tocaba poner en palabras las experiencias vividas en jams, festivales, clases y en las mil conversaciones que he mantenido con otras compañeras y compañeros, enganchados como yo, a esta práctica adictiva que se llama Danza Contact Improvisación.

    AVISO. Si quieres comprar el libro, muy pronto habilitaremos una modalidad de compra online y envío por correo postal del ejemplar físico en papel: a España y a países de Europa. Si quieres más información escríbeme a este mail: jlcorretje@gmail.com

  • Primero bailar, luego bailar y después bailar. ¿Y para cuándo dejo el momento de conocer?

    El primer acercamiento al Contact Improvisación llega desde el descubrimiento sensorial de una práctica deliciosa que me conecta con la danza en contacto con otros cuerpos y otras pieles. Entonces, nace la “adicción” y solo deseo repetir para explorar esta experiencia revolucionaria que me lleva a desconectar del pensamiento y reconocerme como un cuerpo que intercambia su peso, cae, rueda y resbala sobre otros cuerpos y, con suerte, se inicia en el arte de volar.

    Y, sin embargo, esta práctica de danza tiene un origen, parte de una investigación que nace en los años 70 en Estados Unidos y luego se extiende por el mundo, y cuenta con unos principios que la sustentan. Lo que quiero sugerir es que al ampliar tu conocimiento sobre el Contact Improvisación vas a poder, y así lo he experimentado yo, disfrutar con mayor profundidad de cada baile. Más conocimiento es igual a mejorar la calidad de la experiencia y, en consecuencia, a que quien baile contigo disfrute más de compartir contigo.

    Hay mil preguntas que te surgen, en el trascurso de una jam o en medio de una clase, mientras interactúas con otros cuerpos. Eso pasa, claro está, si tienes curiosidad. He aquí algunas:

    • ¿Puedo aprender a bailar contact solo yendo a jams, en vez de asistir a clases o talleres de formación impartidos por personas con experiencia?
    • ¿Qué significa que el CI es una práctica democrática?
    • ¿Cómo aprovechar la caída, el peso, la inercia para proyectar el flujo del movimiento?
    • ¿Cuáles son los “irrenunciables” a la hora que bailar contact?
    • ¿Cómo puedo aplicar los aprendizajes que me regala la improvisación danzada para enriquecer mi vida, mi día a día?

    Estas son solo 5 cuestiones de las numerosas que aparecen como dudas sin resolver para alguien que pretende “ir más allá”. Y muchas de ellas brotan en las conversaciones espontaneas que mantenemos con otras compañeras/os al finalizar las jams. Con el fin de responderlas he investigado durante 3 años, leído muchos libros especializados que se han publicado en otras lenguas, conversado con profesoras, compañeras y organizadoras de festivales y jams. El fruto de este esfuerzo es el libro ‘Todos los cuerpos bailan: viaje por la Danza Contact Improvisación’. Puedes adquirirlo online aquí. También puedes encontrarlo en la librería Yorick, en el barrio de Lavapiés (Madrid), o en su web. Gracias.

  • Tengo que empezar reconociendo que a mí me encanta volar y hacer volar. Esta afición por elevar a otros cuerpos o, en ocasiones muy contadas, a sentir el sabor atrevido de un vuelo, entiendo que no me inhabilita para defender que la Danza Contact Improvisación es algo más que suspender cuerpos en el aire. Sobre este tema reflexiono en ‘Todos los cuerpos bailan’.

    En gran parte de los videos que vemos en redes sociales donde se publicitan talleres, formaciones, o festivales de CI, se ve a una pareja practicando ‘voladas’ espectaculares. Sin duda, son imágenes preciosas que tienen un gran poder de atracción hacia esta práctica. Pero, esta reiteración en ese modo de mostrar cómo bailar contact me lleva a la pregunta que titula este post: ¿Es necesario volar para bailar contact?

    Si has estado alguna vez en una jam o en una clase de Contact Improvisación habrás comprobado que los vuelos son momentos excepcionales, y que suelen practicarlos personas que ya tienen una cierta experiencia en la práctica. Se trata de una maniobra asequible solo para quienes se han formado en una técnica que no se exige fuerza sino comprensión del uso de la estructura ósea, aprovechamiento de la inercia y escucha del ‘momentum’.

    Esto no impide que una interpretación desenfocada de esta práctica lleve a algunos, mayoritariamente a hombres, a empeñarse en levantar cuerpos como si fueran fardos o cajas de frutas en un mercado de abastos. Precisamente, esta ‘obsesión’ por lo espectacular, por la pirueta, aleja a otras muchas personas que están empezando del contact. No son pocas quienes ven en estas maniobras físicas actos que distinguen a la “élite” del “pueblo llano”.

    Cuando la acción de volar se convierte en reiterativa, se pueden llegar a olvidar las otras infinitas posibilidades que ofrece una experiencia somática que viaja desde la quietud a otros mil “paisajes de relación” donde el contacto se descubre a través de la escucha y la comunicación entre los cuerpos.

    Termino de escribir este post y reconozco como, durante muchos años, yo fui una de esas personas obsesionadas por hacer volar. Con el paso del tiempo, aunque sigo implicándome en voladas, las uso con más mesura. Está claro que todavía me queda mucho por aprender.

    Sobre este tema y otros muchos reflexiono en ‘Todos los cuerpos bailan: viaje por la Danza Contact Improvisación’. Lo puedes comprar aquí. Gracias

  • El libro ‘Todos los cuerpos bailan: viaje por la Danza Contact Improvisiación’ ha despertado el interés de medios escritos, radios y televisiones, desde que lo publicamos en julio de 2022. Estas noticias han acercado a gente que no lo conocía a esta práctica que se inventó Steve Paxton en 1972.

    En la mayoría de los casos, el acercamiento de los medios ha sido respetuoso, poniendo de relieve la novedad de una obra que no se limita a describir una disciplina más en la órbita de la danza contemporánea. ‘Todos los cuerpos bailan’ es una investigación sobre lo ya publicado en otras lenguas (inglés y francés, fundamentalmente), pero también es el resumen de 10 años de práctica, contado desde la sabiduría de quien lo enseña y desde la curiosidad de quien lo baila.

    Aquí tienes un resumen de algunas de las entrevistas, noticias y reportajes que han salido en medios españoles:

    • Diario de Rivas. Entrevista con Celia González. (agosto22).
    • Onda Cero. Entrevista en La Brújula del verano (Magazine nacional). Mar de Tejeda. -Minuto 34 a 43- (4 de agosto 22).
    • Danza.es: web del INAEM, Ministerio de Cultura de España (agosto22).
    • Rivas al Día: José Luis Corretjé: todos los cuerpos bailan (octubre 2022).
    • Rivas Actual: El periodista ripense José Corretjé presenta el primer libro en español sobre Danza Contact Improvisación (noviembre 2022).
    • RNE5 ‘A compás’ . Dirigido y presentado por Olga Baeza. Entrevista a Cristiane Boullosa y a mí. (enero 2023).
    • TVE, La aventura del saber Camino de conocimiento: Danza Contact Improvisación (febrero 2023).
  • A la gente del contact le gusta debatir y bailar. Es bien sabido que la Danza Contact Improvisación nació, hace más de medio siglo, como una práctica con pocas reglas, mucha flexibilidad y ausencia de dogmas. Y, sin embargo, cuenta con principios sólidos que la sustentan, aunque a menudo no sean tan conocidos por quienes acuden a la pista con hambre de cuerpos y sed de piel al ruedo de las jams.

    Esta deliciosa cita con el intercambio del peso entre cuerpos desconocidos, en no pocas ocasiones pierde el sentido que se le dio en su origen. Yo no seré quien niegue que nada permanece por siempre y que cada quien está en su derecho de reinterpretar los rituales que pierden el sentido que le dieron quienes los inventaron.

    Eso pasa (la revisión del sentido original) en muchos lugares donde yo he bailado, con las jams de contact. Si tú las frecuentas, sabrás que pueden llegar a convertirse en mercadillos de nuevas experiencias corporales; o en escenarios de citas sociales; o en campos de prueba para el aprendizaje de una práctica que se conoce más a fondo en clases, formaciones o talleres impartidos por enseñantes con experiencia.

    Cada cual está en su derecho de hacer lo que le plazca y de pensar lo que quiera, si hablamos de contact. Este es uno de los regalos de una práctica libérrima como la Danza Contact Improvisación. Pero lo dicho no me impide defender que, ante todo, una jam es un espacio de investigación, creación y juego de cuerpos entregados a la escucha, el intercambio desde la fisicalidad y el respeto de la seguridad de los otros/as/es.

    En ‘Todos los cuerpos bailan: viaje por la Danza Contact Improvisación‘ dedico un capítulo a hablar de las jams. Esta obra la he escrito tras investigar 3 años y medio, bailar y leer (otros muchos libros de CI), hablar con gente que lo practica y entrevistar a personas que llevan media vida enseñándolo. El capítulo se titula ‘Jam: del ruido a la escucha’. En mi opinión, las jams deberían ser espacios más cuidados, más respetados por quienes las habitan. No hablo de que deba haber un acercamiento místico, me estoy refiriendo al respeto que le debemos a una práctica física, ligada a la danza y a la relación no jerárquica y diversa de cuerpos que se afanan en construir colectivamente un espacio de danza y de investigación.

    Puedes conseguir el libro aquí.

  • El libro ‘Todos los cuerpos bailan’ tiene su principal fuente de inspiración en las enseñanzas de Cristiane Boullosa. Con ella, una de las grandes maestras de esta práctica, aprendí gran parte de lo que sé sobre Danza Contact Improvisación. Y con Cristiane compartí, el 7 de enero de 2023, una entrevista en ‘A compás’, el programa que dirige y presenta Olga Baeza en Radio Nacional de España, Radio 5. Escúchala aquí.

    Entre el otoño y el invierno de 2018, mantuvimos ocho largas conversaciones, en Madrid y en Pontevedra, en las que reflexionó sobre todos los temas que se tratan en este libro. A continuación, he escogido ocho frases llenas de sabiduría (todas ellas aparecen en ‘Todos los cuerpos bailan’) con las que Boullosa extracta algunas cuestiones clave del Contact Improvisación:

    Una danza que te deja sin palabras. “A veces, el cuerpo llega donde no alcanzan las palabras. Y a menudo, las palabras no son capaces de describir los lugares que llega a habitar un cuerpo”.

    Todos los cuerpos bailan. “Practica mejor la Danza Contact Improvisación quien más capacidad tiene para bailar con cualquier cuerpo”.

    Defender los principios desde la fisicalidad. “Para mí, la defensa de los principios del contact es un hecho irrenunciable, si lo que has decidido es seguirlo. Trato de aplicarlos físicamente y de un modo más vivencial, menos cerebral y dialéctico, porque así adquieren una mayor conexión con la realidad. Y lo hago a través de una comprobación física, que es como todas, efímera, porque una vez que sucede, desaparece, no queda registrada. En realidad, solo queda en mi experiencia y en la de la gente que lo danza, y eso es algo que me atrae de esta práctica”.

    Tendencia natural hacia el movimiento. “Todas las personas tenemos una tendencia kinestésica que nos lleva al movimiento. Es decir, todas nacemos con la capacidad de transformar nuestro movimiento en arte. Y este hecho es independiente de si queremos ser artistas o no. Que se haga presente y visible esta potencialidad y se transforme en danza, depende en gran medida de la persona que la esté facilitando. Conseguirlo, se ha convertido en uno de los objetivos de mi trayectoria como enseñante”.

    Un cuerpo que escucha. “Para mí la danza nace cuando el cuerpo está escuchando, cuando la persona que está bailando se entrega al movimiento sin miedo. Y en el caso de la DCI, esta premisa debe cumplirse sin pedir al cuerpo un esfuerzo que implique más tensión de la necesaria. Hay algo diferente que nace en este nuevo modo demoverse generando una poética en el cuerpo, preparándole para descubrir una expresión más de nuestro yo esencial. A través de esta búsqueda podemos hacer visibles herramientas que permiten, a quienes han elegido formarse, conocer mejor su cuerpo desde el movimiento libre y consciente”.

    Viaje común. “Bailar contact no impone a los cuerpos subirse unos encima de otros. Más bien, se trata de un viaje común en el que el intercambio de peso llega como la consecuencia natural de caídas, desplazamientos, giros, deslizamientos, rotaciones, etc. El vaivén de masas sucede en el transcurso del diálogo físico entre dos cuerpos y no porque uno de los dos lo fuerce.

    Lo que enseña la caída. “Me parece interesante que la caída forme parte de la narrativa de la danza porque hay que contar que todos y todas estamos, de una u otra manera, afectados por un grado mayor o menor de desequilibrio físico. No existe el equilibrio total y permanente”.

    Jam como espacio de práctica. Yo entiendo que la jam no es un lugar para enseñar, sino para practicar. Todo lo dicho lleva a preguntarme: ¿Cuántas de las personas que bailan DCI conocen los principios originarios de horizontalidad, no jerarquía, no juicio y, a continuación, se atreven a bailar con cualquier cuerpo?”.

    Si te interesa leer mi libro puedes adquirirlo online, en formato papel, en este enlace.

  • Se nota que la Danza Contact Improvisación interesa cada vez a más gente. Y no solo a quien la practica desde hace tiempo. El hambre por conocerla más a fondo queda demostrado por la magnífica acogida que ha tenido ‘Todos los cuerpos bailan’, el libro que he escrito y publicado en 2022, año en el que se celebra el 50 aniversario de la primera jam de la historia.

    Acabo de reeditarlo después de haberse agotado la primera edición (300 ejemplares vendidos). ¡Y tan solo 5 meses! No resulta fácil autoeditar un libro. Lanzarlo sin el apoyo de una editorial que distribuya y lo dé a conocer te avoca a un público minoritario. Si, además, ese libro habla de danza contemporánea, la tarea se convierte en una aventura con pocas opciones de éxito. Sin embargo, se nota que el hecho de que no haya casi nada escrito en español sobre contact, ya que la mayoría de lo publicado en nuestro idioma son traducciones de obras en inglés, ha hecho que las personas que integráis las comunidades de CI os hayáis acercado más a esta obra.

    He disfrutado mucho (de hecho, sigo haciéndolo) con la experiencia de tener un contacto individualizado, que en algunos casos es puntual y breve, y en otros desemboca en una conversación gustosa, con cada una de las personas que desean leer ‘Todos los cuerpos bailan’. Hay quienes saben de su existencia a través de este blog o de las redes sociales. Otras muchas, se enteran porque pertenecen a comunidades de Danza Contact Improvisación que conviven, nacen y mueren, en diferentes lugares del Estado español. Pero también me han llegado algunas peticiones de fuera del país, sobre todo de Argentina y Francia.

    De momento, acabo de reeditarlo en papel. Me apetecía que este formato que amo tanto os pueda con el diseño delicado de Jesús Alonso y la maquetación de Luisa Ceballos, y con la posibilidad de tocar y oler cada página. Aunque en un futuro inmediato, pretendo pasarlo a formato de libro electrónico y colgarlo en alguna gran plataforma de distribución editorial global como Amazon. Esa fase del proyecto se hará realidad, si todo sale como me gustaría, en 2023.

    Quería finalizar este post compartiendo que con cada comentario que me hacéis aprendo mucho y me doy cuenta de todo lo que inspira poner en palabras una práctica que nos revoluciona por dentro y por fuera. Valoro un montón vuestras opiniones, las críticas y las sensaciones que os provoca. Mil gracias.

  • Este fin de semana hemos acercado el libro ‘Todos los cuerpos bailan’ a la jam que organiza la comunidad de Donosti. Treinta personas acudieron, el 1 de octubre, al encuentro matinal de Danza Contact Improvisación que se celebra, dos veces al mes, en una sala preciosa que está situada junto al espectacular centro de exposiciones Tabakalera.

    La experiencia fue hermosa. Buena parte de quienes siguieron la intro que les propuse eran personas que estaban iniciándose en la práctica. Antes de la introducción que facilité y que ponía el foco en el peso, cumplimos con el ritual de iniciar la jam con una rueda. ¡Qué buena costumbre la de ponerse en un círculo y emplear la palabra! Esta forma breve de presentar el encuentro a las participantes hace más sencilla la comprensión de lo que se está viviendo, al tiempo que permite dar unas pautas mínimas de acuerdo colectivo para que todo transcurra en un ambiente de seguridad y confianza.

    Fue una gozada compartir danzas con cuerpos distintos, personas con viajes por el contact muy diferentes, pero que estaban allí dispuestas a entregarse a la práctica. Al final de la jam, volvimos al círculo para compartir lo que habíamos vivido. Fue muy interesante oír experiencias de todo tipo. Yo también pude compartir cómo en mi libro he recogido esta riqueza de planteamientos. Y aunque, “no todo vale”, hay que reconocer que los cuestionamientos, las preguntas, han sido motores de evolución del contact durante sus 50 años de existencia.

    Experiencias diversas

    Una jam, en mi opinión, es un espacio de investigación, creación y juego en consonancia con los principios básicos de las Danza Contact Improvisación. Pero, en realidad, cada participante se acerca a estos encuentros desde inquietudes muy distintas. Hay quienes lo entiende como un espacio de relación, porque ven en el CI una “danza social”; otras personas ansían aprender la práctica, en vez de formarse en clases, talleres o festivales. Para otras personas es una oportunidad para dar rienda suelta a la liberación de su cuerpo en movimiento y en contacto, e incluso, interpretan que una jam es algo parecido a una fiesta de emociones desbocadas…

    En ‘Todos los cuerpos bailan: viaje por la Danza Contact Improvisación’ dedico un capítulo entero a analizar, a partir de diferentes voces, qué es lo que buscamos en una jam. Se titula ‘Jam: del ruido a la escucha’. Yo sostengo que las jams deberían ser “un espacio democrático y plural en el que se celebra la diversidad”. Y sin embargo, lo que no puede faltar es la Danza Contact Improvisación: una práctica basada en el intercambio de peso, el contacto de los cuerpos y la improvisación. Se trata de un diálogo con otros seres danzantes, con la gravedad, con el suelo y con el aire que me circunda, que tiene su foco en la fisicalidad y en la escucha (de mi cuerpo y de los otros cuerpos).

  • Todos los cuerpos bailan’ es el título que elegí para el libro que acabo de publicar sobre Danza Contact Improvisación, una práctica adictiva y diferente que acaba de cumplir 50 años. En mi obra reflexiono sobre algunos aspectos que toca el contact como la escucha, la relación con la fisicalidad, el abandono del juicio…

    Uno de los asuntos que más me interesa es cómo el CI es capaz de enfrentarse al paradigma de los cuerpos perfectos, estilizados, entrenados en una técnica concreta y ligados a patrones y modas.

    ¿Pueden bailar todos los cuerpos? Siempre que quieran, todos los cuerpos son bien recibidos en una jam. He bailado con personas en sillas de ruedas, con discapacidad visual e intelectual. También con personas que no habían bailado nunca y a las que siempre les dijeron que bailaban muy mal. Y tengo que confesar que todas las experiencias fueron fértiles y ricas en aprendizajes.

    La Danza Contact Improvisación se convierte en una puerta abierta para personas que se niegan a aprender coreografías, a tener un cuerpo esbelto o a seguir normas rígidas. Eso sí, el contact también se enseña y se aprende. Es una práctica hermosa que invita a la acogida de cualquier cuerpo, de cualquier persona.

    *El libro ‘Todos los cuerpos bailanse presenta en Madrid, el viernes 8 de julio (19.00), en la sala ‘Espacio que vuela’ (C/Martín de Vargas, 13. Metro Embajadores). Entrada libre.

    *Muy pronto podrás comprar el libro en esta página. El precio es de 18€ para España (14€+4€ de envío postal); y 22€ para Europa (14€+8 de envío postal). Si tienes alguna duda escríbeme al mail: jlcorretje@gmail.com

Deja un comentario